Patrimonio tangible e intangible

Patrimonio tangente e intangente
Bibliografía 
El Patrimonio cultural inmaterial o Patrimonio cultural intangible forma parte de las declaraciones de la Unesco para la salvaguardia del patrimonio cultural no tangible, conocido como oral o inmaterial. Según la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, el patrimonio cultural inmaterial (PCI) "es el crisol de nuestra diversidad cultural y su conservación, una garantía de creatividad permanente".[1]​Existe un comité, reunido de forma regular, para inscribir los elementos del patrimonio cultural inmaterial desde, los cuales son elegidos según relevancia, como por ejemplo la Plaza de Yamaa el Fna de Marrakech.
El concepto surgió en los años 1990 como contrapartida al Patrimonio de la Humanidad, que se centra en aspectos esenciales de la cultura. En el 2001, la Unesco realizó una encuesta entre estados[2]​ y ONG para intentar acordar una definición, y una Convención[3]​ fue adoptada en 2003 para su protección.
https://www.google.com.ec/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://es.m.wikipedia.org/wiki/Patrimonio_cultural_inmaterial_de_la_Humanidad&ved=0ahUKEwis-e_yhcnVAhXFzlQKHZEQASgQFggmMAI&usg=AFQjCNFvAlkgc1Akv5nKI2CpH98E3Tfh8Q

Significado de tangible e intangible
¿ Qué es Tangible ?
Tangible es un adjetivo que indica que algo se puede tocar. También indica que se puede percibir de manera precisa. Esta palabra procede del latín tangibĭlis. Algunos sinónimos son: palpable, perceptible, concreto y real. Como antónimos se pueden utilizar las palabras: intangible, inmaterial, abstracto, etéreo.
¿ Qué es intangible?
El  Patrimonio Intangible está constituido por esa parte invisible que está alojado en el espíritu de las culturas. Éste tipo de patrimonios no se caracteriza por ser del tipo material, sino que por pertenecer a un tipo de enseñanza abstracta. Se concentran en la memoria de los antepasados y en la tradición oral. El patrimonio intangible coincide con la de cultura en sentido espiritual, intelectual y afectivos, que caracterizan a una sociedad, grupo social o cultura indígena, que más allá de las artes y letras engloban los modos de vida, de las diferentes culturas que existen hoy en día.
La religiosidad popular, la medicina tradicional, los modos de vida, la poesía, los ritos y todas aquellas tecnologías tradicionales de nuestra tierra, forman parte de la cultura intangible. Como también están integradas las lenguas, los modismos regionales y locales, la música y los instrumentos musicales tradicionales, las danzas religiosas y los bailes festivos, la cocina chilena y también los trajes que identifican a cada región de Chile.
Ejemplos de patrimonio tangible
Ejemplos de patrimonio tangible 
Inmuebles
  • Monumentos
  • Edificios
  • Lugares arqueológicos
  • Árboles
  • Grutas
  • Lagos
  • Sierras
Muebles
  • Obras de arte.
  • Objetos arqueológicos.
  • Objeto de la vida cotidiana antiguos como utensilios, armas o vestimentas.
  • Ejemplo de patrimonio intangible

  • Servicios al cliente
  • Servicios de posventa de un mueble o inmueble
  • Patrimonio cultural
  • Poesías
  • Ritos
  • Modos de vida
  • Medicina tradicional
  • Religión popular
  • Idiomas
  • Danzas
  • Leyendas
  • Festejos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Culturas urbanas